¿Por qué me duele el cuerpo?
Porque el funcionamiento de nuestra mente, emociones e instintos se refleja en nuestro cuerpo como disfunciones, dolor o enfermedades.
Nuestro cuerpo es el soporte de nuestra vida psíquica que se refleja a través de la mirada, el gesto, la voz o los movimientos.
Nuestro sistema de defensa, hace que los músculos se contraigan y que se pongan rígidos, para anestesiar el dolor, las emociones, los sentimientos.
A través de síntomas, el cuerpo nos habla.
Pero hoy te voy a hablar de las corazas musculares, porque si realmente quieres mejorar tu dolor y aprender a escuchar tu cuerpo, hay que ir a la raíz del problema.
“El cuerpo refleja la actitud de la mente. Para mejorar el cuerpo hay que mejorar el estado de la mente.”
Como se siente una persona, se ve reflejado en su postura corporal, pero también su postura corporal, puede influir en su estado emocional.
¿Qué son las corazas musculares?
Una coraza es la expresión pura de la vida, pero de la vida inhibida.
La rigidez de la musculatura es el aspecto somático del proceso de represión.
No está relacionada con un músculo concreto, sino con todo un conjunto: un grupo muscular, de una zona, con órganos internos, con huesos, tejido conjuntivo, la sangre, la linfa y los líquidos intersticiales. No está asociada a una emoción, sino a un conjunto llamado afecto, que vincula emociones, pensamientos, imágenes, impresiones.
La coraza está viva y puede tener expresión y memoria, ya que está habitada, por la inteligencia vital, corporal.En ella todavía se encuentran viejas heridas, accidentes o caídas que tal vez ya has olvidado.
Los 7 segmentos o corazas según Wilhelm Reich:
La coraza ocular
Comprende la frente, los ojos, las glándulas lagrimales y la zona de los huesos malares,(hueso cigomático forma el pómulo de la cara).
Esta coraza oculta en su expresión afectiva, el terror, el pánico, la angustia, el vacío, la incapacidad para llorar, el rechazo a ver o manifestar con la mirada, la incapacidad para mirar a los ojos, todos los problemas oculares relacionadas con la miopía y el estrabismo.
Es la primera coraza que aparece después de nacer en cuanto. el niño busca con la mirada el contacto con la vida fuera del vientre de su madre.
La coraza oral
Comprende los músculos del mentón, de los labios, de la garganta y del occipucio.
Esta coraza oculta las ganas de llorar, de morder, de chupar, de vociferar, de gesticular y las emociones vinculadas con todo esto.
Es la segunda coraza que se desarrolla y está relacionada con los primeros años de vida, desde que es un niño de pecho hasta que empieza a tomar comidas sólidas y corresponde a la expresión de las primeras necesidades de sed y de hambre.
Esta coraza oculta las emociones vinculadas con la tristeza profunda, el enfado, la desesperación, cólera y frustración.
La coraza cervical
Coraza del cuello: comprende los músculos profundos del cuello y de la lengua.
Esta coraza oculta en su expresión afectiva la retención de los sentimientos.
Los llantos la cólera y el reflejo de tragarse las emociones.
Es la 3ª que se desarrolla y corresponde a la expresión afectiva de la nutrición, a las necesidades no satisfechas con la comunicación cuando el niño balbucea, sonríe y establece la relación con los demás.
La coraza torácica
Comprende el tórax y sus músculos intercostales, pectorales y deltoides. Los órganos del tórax corazón, pulmones y los músculos de los brazos.
Esta coraza oculta los problemas cardíacos, la angustia, el control, la inmovilidad, el decaimiento, la falta de expresión de los brazos y las manos, la dureza, la inaccesibilidad, la incapacidad para aceptar.
Las emociones relacionadas con esta coraza son la tristeza profunda, la desesperación, la angustia, el llanto, la ira, sensación de nudo en el pecho.
Es la 4º que se desarrolla Esta relacionada con el recuerdo del niño, del desengaño, la sensación de pérdida, de abandono y de rechazo.
Para Wilhelm Reich esta coraza es el centro de los segmentos acorazados, su parte central.
La coraza Diafragma
Coraza Diafragmática: abarca el diafragma y sus órganos, hígado, vesícula, estómago, páncreas, bazo.
Esta coraza comprende en su expresión afectiva la angustia, el rechazo del placer, la división, la separación de lo de arriba y lo de abajo.
Se forma en edad más avanzada y está relacionada en su desarrollo con las primeras experiencias que se sienten por la zona de placer que vienen de la zona pélvica de los órganos genitales.
La coraza Abdominal
Comprende los músculos abdominales, recto anterior, oblicuos, y transverso. Psoas, cuadrado de la zona lumbar y los órganos internos como las vísceras, los riñones y las glándulas suprarrenales.
Esta coraza se desarrolla a la misma edad que la coraza diafragmática y la pélvica.
Está relacionado con el rechazo del placer, el vacío, la necesidad de controlar la vida, de conservar, de no eliminar, de estar dispuesto a responder a la necesidad de los padres, a la compulsión, al miedo, al corte del cordón umbilical, a la angustia de la separación.
La coraza Pélvica
Comprende los músculos de la pelvis y los órganos genitales, la zona perineal, el ano y los músculos de las piernas.
En su expresión afectiva expresa la asexualidad, la cólera, la angustia, la ira destructiva, la desesperación y la tristeza.
Es la última coraza que se forma y lo hace a la misma edad que las corazas diafragmáticas y abdominal.
Fuentes de este Artículo: Libro Liberar las corazas. 2001 Labouté Marie Lise. Ed Luciérnaga. 2017.Barcelona
¿Quieres vivir sin dolor corporal?
Con el Entrenamiento Consciente podrás empezar a ablandar coraza muscular y a liberar el dolor corporal.
No son sólo simples ejercicios o entrenamiento de la musculatura, sino que es un conectar con el movimiento de la vida, observar tus pensamientos, reconocer tus emociones y escuchar tu cuerpo, para sanar las heridas del pasado.
¿Quieres más información?
Te puedo ayudar? hola@alejuarez.com
Reserva tu cita gratis informativa conmigo.